Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto
invernadero: un 18% más de CO2 que el sector del transporte. Es una de las
principales causas del calentamiento del planeta, la degradación de las
tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad
El resultado es que el sector ganadero es responsable de:
- El 9% del CO2 procedente de las actividades humanas.
- El 65% del oxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces más Potencial de Calentamiento Global que el CO2, procedente del estiércol.
- El 37% de todo el metano producido por la actividad humana (23 veces más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes.
- El 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.

La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas
de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los bosques
que han desaparecido en el Amazonas se han destinado a pastizales. Cerca del
70% de las tierras de pastoreo en las zonas áridas están degradadas, a causa
del exceso de pastoreo, la compactación de la tierra y la erosión causada por
el ganado, y lo mismo sucede con 20% de los pastizales de rebaños.
La ganadería esta entre los sectores más perjudiciales para
los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos
a la contaminación del agua y la destrucción de los arrecifes de coral. El ganado contribuye 10 veces más a la
contaminación del agua en
comparación con la contaminación del hombre y 3 veces más que la contaminación
de la industria del aceite, carbón, acero y manufacturas combinada.
El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.

Si hay algo que sin duda podemos
hacer para frenar los daños que causa la producción de animales como comida al
medio ambiente: disminuir nuestro consumo de carne o hacernos vegetarianos, según el Instituto Internacional del
Agua de Estocolmo (SIWI) la mayor parte de los habitantes del planeta podrían volverse
vegetarianos en el año 2050. En los próximos 40 años la población se incrementará en otros
2.000 millones que se sumarán a los actuales 7.000. La tierra cultivable
disponible para alimentar a 9.000 millones de personas no será suficiente y,
por lo tanto, su extensión deberá aumentar. En otras palabras para 2050 el 60% de la
población sufrirá escasez de agua para riego, en consecuencia, a fin de ahorrar agua, la humanidad
se verá obligada a reducir su consumo de carne varias veces. De las 3000 calorías diarias que consume por
término medio un ser humano, el 20% procede actualmente productos animales. Según las recomendaciones del SIWI, esta cifra debería reducirse
hasta un 5%, lo
que permitiría disminuir el déficit de agua en más de un 35%. Y si cada
individuo consumiera 2200 calorías diarias en vez de 3000, el consumo de este
líquido vital disminuiría entre tres y cinco veces más. "Está claro que
necesitamos una nueva receta para alimentar al mundo en el futuro",
concluye Anders Jagerskog,
me encanto
ResponderEliminar